Proyectos innovadores

Innovación educativa y transformación digital

Educación Respon.

Google Workspace

PDB

Jubiloteka

Laguntza

Singapur

Educación responsable

Es un programa educativo, desarrollado en colaboración con la Fundación Botín, que favorece el crecimiento físico, emocional, intelectual y social de las personas, promueve la comunicación y mejora la convivencia en los centros escolares a partir del trabajo con docentes, alumnado y familias

El proyecto se implantará totalmente en infantil y primaria y ayuda al alumnado a:

01. Conocerse y confiar en sí mismos
02. Comprender a los demás
03. Reconocer y expresar emociones e ideas
04. Desarrollar el autocontrol
05. Aprender a tomar decisiones responsables
06. Valorar y cuidar su salud
07. Mejorar sus habilidades sociales

Google Workspace

Todo nuestro alumnado dispone de una cuenta de correo institucional que, además, le facilita el  acceso a herramientas como classroom, google docs, google sheets, drive, etc. que le va a permitir integrar múltiples herramientas tecnológicas en su proceso de aprendizaje.

El acuerdo alcanzado con Google, al ser unas cuentas educativas, garantizan la protección de datos de nuestros alumnos y familias.

Estimulación temprana

Durante este curso hemos decidido implantar el Programa de Desarrollo Básico en Educación Infantil.

Llevar a cabo este plan en niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor plasticidad y esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia.

Estamos seguros de que este proyecto va a tener consecuencias óptimas en el desarrollo de las habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales del desarrollo del alumnado.

¿En qué consiste la Estimulación temprana?

El programa se basa en las teorías de Glenn Doman (1919-2013). Este médico estadounidense nos dice en sus estudios que el cerebro no madura por sí solo y que en un ambiente pobre de estímulos, el desarrollo neurológico será lento y malo. En cambio, si las niñas y niños se educan en un ambiente en el que haya estímulos con la intensidad, la frecuencia y la duración adecuadas, habrá mayor número de conexiones neuronales, lo que dará lugar a un mejor desarrollo intelectual.

¿Qué objetivos tiene la Estimulación temprana?

Los objetivos principales que trata de conseguir este proyecto son:

  • Permitir el máximo desarrollo del alumnado a escala general o en áreas específicas, tales como la intelectual, social, motriz,, del lenguaje, etc.
  • Desarrollar en el alumnado de dicha etapa, diferentes habilidades para recibir, interpretar y responder adecuadamente a la información sensorial.
  • Favorecer, de manera lúdica, desarrollar y mejorar su sistema respiratorio, equilibrio, lateralidad y convergencia ocular.
  • Servir de estrategia para detectar, evitar y atenuar riesgos a los que están expuestos los escolares y que puedan alterar su evolución normal.
  • Alcanzar el control de su cuerpo en movimiento, afianzando su auto-concepto y llegar a tener una autoestima fuerte que le permita enfrentarse a situaciones próximas.

¿Cuáles son las fases?

El primer trimestre será un tiempo de formación para nuestro equipo de Educación Infantil.

Durante el segundo y tercer trimestres empezaremos la implantación del programa, de forma metódica y constante.

¿Cómo lo hacen?

Glenn Doman demuestra cómo, una correcta estimulación y organización cerebral, es la base para prevenir futuras dificultades de aprendizaje. Este programa, se basará en circuitos de movimientos en patrón homolateral, patrón cruzado, técnicas de relajación de extremidades, ejercicios de arrastre, gateo, marcha, vestibulares

A partir de esto y tras comprobar cómo puede influir de manera muy positiva en los procesos de aprendizaje base que se dan en los primeros años de la escolaridad, y ayudar a prevenir futuras dificultades de aprendizaje, parece interesante y oportuno que la metodología de intervención se base en aprovechar al máximo las posibilidades del individuo, siendo fundamental el momento temprano en que se comienza, ya que más adelante no se conseguirán muchas de estas metas.

APS “Nuestros Mayores” - JUBILOTEKA

Desde el curso 2020-2021 hasta la actualidad, venimos trabajando en el centro el encuentro intergeneracional, tan importante para sensibilización  y educación de nuestro alumnado en el valor de la vida humana en todos los momentos de la misma. La alianza establecida con la  Jubiloteka de Burlada,  nos permite compartir actividades desde todas las etapas del centro con los usuarios de la misma.

 Lo conseguido en los años de trabajo conjunto va más allá de un compartir actividades y momentos lúdicos; nos conocemos, saludamos por la calle y nos sentamos en las plazas, interesándonos mutuamente y preguntándonos sobre nuestro día a día y nuestras vivencias.

 Este curso volvemos a retomar este maravilloso proyecto donde tanto alumnos como ancianos comparten experiencias, realizan actividades conjuntas y pasan momentos muy divertidos.

Programa Laguntza

En el curso 2016-17, nuestro colegio fue seleccionado para formar parte de un programa piloto innovador en materia de Convivencia promovido por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra: el Programa Laguntza.

Dicha selección supone el formar parte del proceso de implementación de un programa de prevención e intervención ante el acoso escolar con la ayuda de formación específica en temas de convivencia, acompañamiento y materiales aportados desde la Asesoría de Convivencia del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

Este programa piloto ofrece herramientas para detectar, diagnosticar, prevenir, reducir y/o eliminar las situaciones de acoso/ ciberacoso; y para ello, hemos contado con la implicación del profesorado del centro.

Se ha creado un equipo impulsor y hemos elaborado nuestro propio programa de prevención e intervención adaptado a la realidad de nuestro centro escolar.

Fruto del Programa Laguntza hemos elaborado un procedimiento de prevención e intervención en el área de Convivencia que se ha materializado en un PROTOCOLO DE ACTUACIÓN y un PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN EN CASO DE USO DE LA VIOLENCIA. En la actualidad, el centro cuenta con una Comisión de Convivencia formada por Dirección, Orientación, Coordinación, los tutores y tutoras de cada curso.

Metodología Singapur para la enseñanza de las matemáticas

En la gran apuesta por ser un referente en la enseñanza de las matemáticas, nuestro centro desarrolla las matemáticas Singapur desde 1º hasta de 4º Educación Primaria.

La editorial SM y la Universidad de Alcalá de Henares nos acompañan para alcanzar el éxito en este proyecto. Comenzamos en su día con mucha ilusión y seguridad y nos congratula observar que ya va teniendo sus frutos entre nuestro alumnado.

¿En qué consiste la metodología Singapur?

La metodología Singapur hace referencia a los métodos de enseñanza del currículo actual que se imparte en Singapur desde la escuela infantil hasta sexto de primaria. Recientemente, se ha hecho muy popular debido a la exponencial escalada de resultados de Singapur en el informe internacional TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) donde, en 2007, estaban dentro de los tres primeros del mundo en los cursos de cuarto y sexto grado. Además, Singapur encabeza todas las clasificaciones del informe PISA.

La matemáticas Singapur ponen énfasis no solo en aprender sino en entender y dominar un número limitado de conceptos cada año. La razón es que los alumnos terminan sabiendo resolver problemas porque realmente entienden los conceptos y su interrelación en un nivel más profundo y no solo los están aprendiendo para superar un examen.

¿Cómo lo hacen?

Uno de los puntos clave del método es el uso del dibujo de diagramas para representar los conceptos. Esta aproximación visual permite representar un problema y verlo desde distintas perspectivas, lo que permite encontrar fácilmente una solución a la que se llegaría a través de ecuaciones con varias variables usando la metodología tradicional.

Musicoterapia Educativa

En el curso 2015/2016 implantamos como Proyecto Innovador en la Etapa de Educación Infantil el proyecto piloto de Musicoterapia educativa; y dada su buena acogida por parte de toda la comunidad educativa, se fijó en la etapa hasta el curso actual.

Este proyecto novedoso contribuye al desarrollo integral del niño/a y además, es una disciplina de detección, prevención e intervención de deficiencias que los niños/as pueden tener y que podrían haber pasado desapercibidas en el medio familiar o escolar.

De la misma forma, es también una herramienta educativa que complementa e integra el trabajo de los distintos profesionales (tutoras, equipo de orientación y musicoterapeuta) con el alumno o alumna participante y con sus respectivas familias.

Objetivo general

Usar la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) en un contexto escolar, con el objetivo de estimular, habilitar o mejorar el correcto desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de los niños/as”.

Objetivos específicos

  • Aprender a convivir de mejor manera con los demás niños y niñas.
  • Disfrutar de la experiencia musical.
  • Ganar seguridad y emocional y confianza en sí mismo y misma.
  • Fomentar la capacidad intelectual, auditiva, sensorial, comunicativa y motriz.
  • Prevenir y/o atender en problemas como trastorno de lenguaje, dislexia, déficit de atención, hiperactividad, problemas emocionales y de conducta.

Descripción de la intervención

  • Actividades que favorecen habilidades motrices: A través de las actividades musicales se trabaja la coordinación y el equilibrio, la movilidad y el desarrollo de las actividades motrices funcionales. A la vez, se puede lograr la mejora de coordinación motora, la amplitud de movimiento, el tono muscular y la respiración.
  • Actividades que favorecen habilidades sensoriales: Mediante técnicas musicales dirigidas se aumenta la capacidad de recibir y diferenciar estímulos sensoriales. Posteriormente, se logra una organización e interpretación de los mismos y la producción de la respuesta deseada.
  • Actividades que favorecen habilidades cognitivas: Con la música como elemento motivador se estimulan las funciones superiores: la atención, la memoria, el nivel de alerta, la orientación, el reconocimiento, el aprendizaje y la imaginación.
  • Actividades que favorecen habilidades Socio-Emocionales: Las técnicas musicales receptivas y activas facilitan la expresión y el compartir de emociones y sentimientos a la vez que promueven la interacción y las habilidades sociales. Por otro lado, el uso terapéutico de la música fomenta el autoconocimiento de la persona, permitiendo un aumento de su autoestima y una reducción de los sentimientos depresivos, de ansiedad y de estrés.

© 2024 Colegio Amor de Dios Burlada